Agenda del CONICET
A continuación compartimos la agenda de las distintas propuestas académicas que se presentan en las Universidades y organismos que cuentan con el apoyo del CONICET:
Primera Reunión Argentina de Biología de Semillas
La Reunión se llevará a cabo los días 7 y 8 de Noviembre de 2019, en la Universidad Nacional de Quilmes (Roque Saénz Peña 352, Bernal, Buenos Aires.).
La participación es gratuita y solo se requiere de una pre-inscripción (Inscripción 1° RABioS). Podrán encontrar más novedades en el sitio web del evento: http://rabios.web.unq.edu.ar/
Jornada de reflexión sobre la importancia del arroyo Langueyú para la ciudad de Tandil.
SE BUSCAN POSTULANTES PARA BECA PICT
Categoría: Inicial
Área: Tecnología pecuaria y pesquera
Investigador responsable: María Inés Gismondi Título del proyecto: Dinámica evolutiva y estructural de poblaciones del virus de la fiebre aftosa y su relación con la replicación viral Código del proyecto: PICT-2017-2581 Institución beneficiaria: INTA
Tema: La fiebre aftosa es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a animales biungulados domésticos y salvajes con gran impacto para el sector productivo y para el comercio internacional. Las vacunas actuales basadas en virus de fiebre aftosa (VFA) inactivados son efectivas para el control de la enfermedad, aunque presentan una serie de desventajas (inestabilidad térmica, falta de protección cruzada entre serotipos, riesgo de incorrecta inactivación, entre otras). En este contexto, el estudio de aspectos básicos del virus y de su interacción con el hospedador constituye un paso fundamental para el diseño racional de vacunas de nueva generación más seguras y efectivas.
Descripción del tema de beca: Recientemente hemos demostrado que distintos aislamientos de VFA de serotipo A presentan un fenotipo de patogenia diferencial en el modelo ratón adulto, directamente vinculado con el nivel de replicación viral en el animal infectado. Este fenotipo se evidencia también en determinados cultivos celulares. El objetivo general del proyecto es estudiar los mecanismos involucrados en la replicación diferencial observada. Durante el desarrollo del proyecto se implementarán algoritmos bioinformáticos, técnicas de genética reversa, biología molecular, cultivo celular y virología clásica para la obtención y caracterización de virus atenuados con potencial aplicación biotecnológica.
El proyecto prevé la realización de trabajo experimental en colaboración con la Universidad Nacional de Luján.
Requisitos del becario: Ser graduado en Cs. Biológicas, Bioquímica, Biotecnología, Veterinaria o carreras afines (recibido antes del 15/11/2019). Tener motivación por la investigación científica y muy buena predisposición para el trabajo en equipo. Se valorarán positivamente conocimientos previos de bioinformática y buen dominio del idioma inglés.
Disponibilidad para realizar estadías cortas en el exterior (no excluyente). La solicitud deberá incluir una carta de motivación y los nombres y datos de contacto de dos referencias.
Lugar de ejecución de la beca: Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (IABiMo, INTA-CONICET).
Cierre del concurso: 03/11/2019
Inicio de beca estimado: 10/02/2020
Beca postdoctoral
Tipo de Beca: SUPERIOR (Postdoctoral Agencia) Código de Proyecto: PICT-2017-4596 Título del Proyecto: Algoritmos para mejorar la usabilidad de las Interfaces Cerebro-Computadora en situaciones de discapacidad
Investigador Responsable: RUFINER, HUGO LEONARDO
Tema de la Beca: en la presente beca se pretende avanzar en el desarrollo de nuevos algoritmos basados en aprendizaje profundo para el diseño de Interfaces Cerebro Computadora (ICC) capaces de adaptarse al tipo de escenarios adversos que aparecen en las situaciones de uso real de esta tecnología por parte de los pacientes.
Requisitos del Becario:
Dr. en Ingeniería o equivalente con experiencia acreditada, a través de publicaciones en revistas y congresos, en procesamiento de señales biomédicas y/o inteligencia artificial. Conocimiento de programación en lenguajes de alto nivel (Matlab, Python, etc). Se valorará experiencia en registro de señales biomédicas, trabajo grupos interdisciplinarios y facilidad de redacción de informes en inglés.
Lugar donde se ejecutará la beca:
Instituto de Investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional (UNL-CONICET) Ciudad Universitaria. Ruta Nacional N° 168 ??? Km 472,4, Santa Fe, C.P: 3000
Inicio de la beca: 01/02/2020
Duración de la beca: 2 años
Cierre del concurso: 12/11/2019 Los candidatos deberán dirigirse a: E-mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Teléfono: 0342 4575233 int 194/ 0343 5012063
CONCURSO
CONCURSO PÚBLICO PARA LA SELECCIÓN DE DIRECTOR REGULAR EL CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y TÉCNICAS Y LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL LLAMAN A CONCURSO PÚBLICO PARA LA SELECCIÓN DE DIRECTOR REGULAR DE LA SIGUIENTE UNIDAD EJECUTORA DE DOBLE DEPENDENCIA:
INSTITUTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS DEL LITORAL (ICiAgro Litoral) INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN SEÑALES, SISTEMAS E INTELIGENCIA COMPUTACIONAL (sinc) APERTURA DE LA INSCRIPCIÓN: 30 DE SEPTIEMBRE DE 2019 CIERRE DE LA INSCRIPCIÓN: 1º DE NOVIEMBRE DE 2019 CONSULTAR Y BAJAR REGLAMENTO de CONCURSO, TÉRMINOS de REFERENCIA y PERFIL
en: CONICET: http://convocatorias.conicet.gov.ar/director-ue / Correo electrónico: concurso Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. / Tel.: (011) 4899-5400 ints. 2839/2841/2845/2847
UNL: www.unl.edu.ar / Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. / Tel: (0342) 457-1127
ENTREGAR PRESENTACIÓN personalmente o por correo postal en: Gerencia de Desarrollo Científico Tecnológico CONICET-
MESA DE ENTRADAS. Godoy Cruz 2290 (C1425FQB), Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología UNL Bv. Pellegrini 2750 (S3000ADQ), Ciudad de Santa Fe.
ENVIAR PRESENTACIÓN electrónica a los correos electrónicos mencionados arriba.
CONCURSO PÚBLICO PARA LA SELECCIÓN DE DIRECTOR REGULAR EL CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS Y LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA LLAMAN A CONCURSO PÚBLICO PARA LA SELECCIÓN DE DIRECTOR REGULAR DE LA SIGUIENTE UNIDAD EJECUTORA DE DOBLE DEPENDENCIA:
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN RECURSOS NATURALES Y SUSTENTABILIDAD JOSÉ SÁNCHEZ LABRADOR S.J. (IRNASUS) APERTURA DE LA INSCRIPCIÓN: 01 DE OCTUBRE DE 2019 CIERRE DE LA INSCRIPCIÓN: 01 DE NOVIEMBRE DE 2019 CONSULTA Y DESCARGA DE REGLAMENTO DE CONCURSO, TÉRMINOS DE REFERENCIA y PERFIL en:
CONICET: http://convocatorias.conicet.gov.ar/director-ue / Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. /
Tel.: 11 4899-5400 2847 (int. 2845/2839/2841) UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA: www.ucc.edu.ar/ Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. Tel.: 351 493-8000 (int. 108) ENTREGAR PRESENTACIÓN personalmente o por correo postal en:
Gerencia de Desarrollo Científico Tecnológico CONICET: Godoy Cruz 2290 (CP.1425FQB) CABA, o en: Secretaría de Investigación UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CORDOBA: Av.
Armada Argentina 3555 (CP. X 5016 DHK), Córdoba. Horario: Lunes a Viernes de 9 a 14 hs
ENVIAR PRESENTACIÓN ELECTRÓNICA a los correos indicados más arriba.
CONCURSO PÚBLICO PARA LA SELECCIÓN DE DIRECTOR REGULAR EL CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS Y LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DR. RENÉ G. FAVALORO LLAMAN A CONCURSO PÚBLICO PARA LA SELECCIÓN DE DIRECTOR REGULAR DE LA SIGUIENTE UNIDAD EJECUTORA DE DOBLE DEPENDENCIA:
INSTITUTO DE MEDICINA TRASLACIONAL, TRASPLANTE Y BIOINGENIERÍA (IMeTTyB)
APERTURA DE LA INSCRIPCIÓN: 21 DE OCTUBRE DE 2019
CIERRE DE LA INSCRIPCIÓN: 22 DE NOVIEMBRE DE 2019
CONSULTA Y DESCARGA DE REGLAMENTO de CONCURSO, TÉRMINOS de REFERENCIA y PERFIL en:
CONICET: http://convocatorias.conicet.gov.ar/director-ue; Correo
electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Tel.: (011) 4899-5400 ints. 2839/2841/2845 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DR. RENÉ G. FAVALORO: http: www.favaloro.edu.ar / Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. / Tel.: (011) 4378-1151/1168
Entregar presentación personalmente o por correo postal en:
Gerencia de Desarrollo Científico Tecnológico CONICET Godoy Cruz 2290 (C1425FQB), CABA. O en:
Dirección de Ciencia y Técnica UNIVERSIDAD FAVALORO Solís 453 (C1078AAI) CABA
Enviar presentación electrónica a los correos electrónicos mencionados arriba.
CURSOS Y POSTGRADOS
Curso de postgrado- Título: “Ecoacústica acuática y marina”
Docentes Responsables: Dra. Giuseppa Buscaino (Istituto per l Ambiente Marino Costiero UO Capo Granitola. Consiglio Nazionale delle Ricerche, Italia) y Dr. Diego Rodríguez (Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata CONICET) DOCENTE/S COLABORADOR/ES: Dras Mirella Vazzana (Universidad de Palermo.,Italia), Maria Ceraulo (Istituto per l???Ambiente Marino Costiero, Italia), Gisela Giardino y María Paz Sal Moyano (IIMyC, UNMdP-CONICET).
Objetivos y Fundamentación del Curso: El objetivo del curso es otorgar los fundamentos para entender la bioacústica acuática, como así también enseñar las diferentes formas de obtención y análisis de sonidos. El enfoque general incluirá tanto aspectos de investigación básica, como su aplicación en el campo del monitoreo ambiental. Las crecientes actividades humanas en el mar han modificado sustancialmente el paisaje acústico, por lo que se focalizará en las respuestas de diferentes grupos de organismos marinos a los crecientes sonidos de origen antropogénico. Se abordarán varios grupos taxonómicos de los que se conoce su rica actividad sonora, ejemplificado con varios estudios de caso. Asimismo se pondrá énfasis en los conocimientos prácticos para la decisión del tipo de equipamiento y configuraciones a usar, con el objeto de testear hipótesis de investigación sobre el tema.
Modalidad: Teórico-práctico
Carga horaria: 20 horas (1 UVAC).
Arancel: Curso NO arancelado.
Condiciones para la aprobación y sistema de evaluación y puntuación: La evaluación constará de un examen al final del curso, con una valoración numérica (0-10). Con posterioridad al examen se realizará una devolución sobre los resultados generales de la evaluación, y un cierre del curso.
Fecha: 11 al 15 de Noviembre de 2019.
Lugar: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Contacto: Dr. Diego Rodríguez. Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. ó Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. .
Mas información en:
http://www2.mdp.edu.ar/exactas/images/pdf/postgrado/Cursos-2019-pgina-Web.pdf
Curso de postgrado
Modelos lineales generalizables “Aplicación en estudios ambientales Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (3iA)” Universidad Nacional de San Martín
Dirigido a estudiantes de posgrado y profesionales de carreras relacionadas con el medio ambiente o la ecología, con otras disciplinas que estudien la asociación de variables-respuesta con el medioambiente (indicadores, ensayos distribución de especies, etc.) o con estudios experimentales con muchos factores o distribuciones de error no normales. Los ejercicios se realizarán con el software R.
Fecha: 4 al 7 de noviembre de 2019, 8:30 a 16:30h en el Instituto 3iA, Campus Miguelete
Docentes: Aníbal E. Carbajo (3iA/CONICET) y María Victoria Cardo
(3iA/CONICET)
Contenidos:
-Modelos como representaciones sintéticas de la realidad. Muestreo aleatorio, Modelos generales vs. particulares. Modelo correcto vs. modelos satisfactorios.
-Paramétricos vs. no paramétricos. Modelos lineales en los parámetros.
-Distribuciones de las variables: Normal, binomial, poisson, gamma y binomial negativa.
-Modelos clásicos de regresión, anova y ancova. Ajuste de los parámetros, origen de los supuestos para su validez y verificación de los mismos.
-GLM componentes determinístico, aleatorio y función de nexo. Familias de error y relación de la media con la varianza. Dominio de la variable respuesta y funciones de nexo.
-Métodos de ajuste, medidas de dispersión. Desvianza y AIC. Sobredispersión.
-Verificación de supuestos.
-Modelos múltiples. Variables explicativas. Preprocesamiento. Colinealidad, correlaciones de las variables explicativas y factor de inflado de la varianza. Métodos de selección de variables automáticos y manuales, escalonados hacia arriba y hacia abajo. Ventajas y desventajas de cada uno.
-Desempeño y comparación de modelos. Índice de concordancia kappa y selección de puntos de corte en modelos binomiales dicotómicos. Bootstrap de los parámetros.
-Interpretación, interpolación, extrapolación, predicción. Rearmado manual de los modelos predictivos.
Para más información dirigirse a: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Curso de postgrado
Título: “Cultivos celulares primarios del sistema nervioso; herramientas para el estudio celular en las neurociencias”
Fechas: 9-13 de diciembre de 2019
IQUIFIB- Instituto Dr Alejandro Paladini, UBA-CONICET Cátedra de Química Biológica Patológica, Facultad de Farmacia y Bioquímica UBA.
Horario: Lunes a viernes de 9-17hs
Objetivo: Introducir y/o familiarizar a los doctorandos con los cultivos celulares primarios de células neurales, herramienta fundamental para la realización de estudios moleculares en el sistema nervioso.
Destinatarios: Doctorandos en el área de las Neurociencias. Se dará prioridad a doctorandos familiarizados con los conocimientos básicos del manejo y normas de bioseguridad en un cuarto de cultivo
Consultas: Dra. Patricia Setton: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. o Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Curso
Biología Molecular Aplicada al Laboratorio de Bacteriología Clínica
Lugar de realización: Cátedra de Microbiología, Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA, Junín 956, CABA- Período: del 5 al 28 de noviembre de 2019 Horario de cursada: martes y jueves de 14.00 hs a 18.00 hs Carga horaria: 35 horas totales (22 h de clases prácticas, 10 h de clases teóricas y 3 h de trabajo on line).
Modalidad: presencial, con examen final
Requisitos: ser graduados universitario en carreras afines
Arancel: $ 4500
Objetivos del curso: Capacitar a los alumnos en los aspectos teóricos y prácticos de las técnicas moleculares que pueden aplicarse en el laboratorio de Bacteriología Clínica. Desarrollar la capacidad analítica y crítica, para una correcta aplicación e interpretación de las técnicas moleculares en bacteriología.
Contenidos del curso
Teóricos: Identificación de microorganismos desde una aproximación polifásica. Métodos moleculares aplicados a la detección, identificación y tipificación de microorganismos. Uso racional de las técnicas moleculares.
Aplicaciones en el análisis de la resistencia a antibióticos. Aplicaciones de los métodos moleculares al estudio de cepas virulentas de E. coli.
Métodos de tipificación molecular. PCR en tiempo real aplicada a la detección de patógenos. Secuenciación de genomas completos y el impacto en microbiología clínica. Aplicación de herramientas bioinformáticas.
Prácticos: Aplicaciones moleculares para el estudio de las infecciones causadas por Streptococcus pneumoniae: identificación bacteriana y caracterización capsular. Resistencia a carbapenemes en enterobacterias: detección y caracterización de carbapenemasas tipo KPC, metalo-lactamasas y OXA-48 (Clase A, B y D, respectivamente). Evaluación de resistencias acompañantes. Caracterización de resistencia a colistina transferible (genes mcr). Tipificación molecular de los aislamientos por técnicas por PCR. Determinación de grupos filogenéticos en E. coli. Análisis de datos mediante la aplicación de diferentes herramientas bioinformáticas (on line).
Directores: Dra. Marta Mollerach, Dra. Marcela Radice
Coordinador: Dr. José Di Conza
Docentes: Dr. Gabriel Gutkind, Dr. Pablo Power, Dra. Laura Bonofiglio, Dra.
Daniela Cejas, Dra. Bárbara Ghiglione, Dra. Margarita Rodriguez, Dra.
Melina Ruggiero
Mail de contacto: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Curso “Conjuntos y modelos fractales: aplicaciones en computación gráfica, procesamiento de imágenes y señales”
Carrera: Doctorado en Ciencias Aplicadas. Mención Ambiente y Salud.
Curso: Duración: 60 horas (30 presenciales y 30 no presenciales).
Docentes: Dr. Claudio Delrieux, Dra. Marian del Fresno, Dr. C. García Bauzá.
Lugar: Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tandil.
Fecha: 18 al 22 de noviembre (intensivo).
Objetivos del curso: Los conjuntos fractales constituyen un tema de creciente interés científico en la matemática, las ciencias aplicadas y la computación. Su gran difusión y aplicabilidad interdisciplinaria se debe a varias razones, entre las cuales podemos contar su universalidad como fenómeno natural, sus interesantes propiedades matemáticas y computacionales, su relativamente sencillo tratamiento formal, y la sugestiva belleza de sus representaciones gráficas. La geometría fractal se convirtió rápidamente en un lenguaje adecuado para describir las complejas formas naturales, en contraposición con la geometría Euclídea, más amena para las idealizaciones matemáticas.
Conocimientos previos requeridos: Probabilidad y estadística. Programación orientada a objetos.
Consultas e inscripción: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Web: dcaas.exa.unicen.edu.ar
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) República Argentina Tel. + 54 114899 5400 www.conicet.gov.ar