III Congreso de Filosofía de la Red Norte Grande.

. Facultad de Humanidades

filonortegrandeport

Este Congreso se llevará a cabo el 30, 31 de agosto y 1 de setiembre, en la Universidad Nacional de Salta.

OBJETIVOS
-Difundir los resultados alcanzados en tareas de investigación llevadas a cabo por Profesores, Estudiantes y Graduados de las universidades que conforman la Red del Norte Grande.
-Promover el intercambio académico, la integración y la comunicación entre los miembros de la red, a través de espacios de discusión y socialización.

COMISIÓN ORGANIZADORA
Dra. Mariela Vargas; Prof. Beatriz Guevara; Esp. Jorge Luis Arias Arias Ávalos; Lic. Analía Manzur; Esp. Cora Paulizzi; Lic. María Mercedes Miralpeix; Prof. Miguel Ángel Álvarez; Prof. Olga Soledad Flores; Prof. Augusto Del Corro
Estudiantes: María Lía Palermo; María Laura Tórtola; María Belén Scigalszky; Facundo Tacacho; María Nilda Belén Jaque; Noelia Anahí Bugiolachio; Juan Augusto Rubio; Santiago De Salterain; María Fernanda Caballero

COORDINACIÓN GENERAL
Dra. Mariela Vargas

COMITÉ ACADÉMICO
Dr. Alejandro Ruidrejo; Dr. Julio Raúl Méndez; Mg. Hugo Saravia Sacchelli; Dr. Hernán Ulm; Dr. Leonardo Ferrario; Dr. Santiago Garmendia; Dra. Mariela Vargas; Mg. Roxana Eleonora Ortín; Esp. Marta Elizabeth Pérez; Lic. Damián Hoyos; Prof. Marcela Victoria Zerpa; Mg. María Rosa Percello; Prof. Beatriz Guevara; Esp. Jorge Luis Arias Arias; Esp. Cora Paulizzi; Mg. María del Rosario Sosa; Lic. Analía Manzur

ÁREAS TEMÁTICAS
Metafísica, Teoría del Conocimiento, Filosofía e Historia de las Ciencias, Filosofía del Lenguaje, Filosofía de la Mente, Ética Teórica y Aplicada, Filosofía Política, Antropología Filosófica, Estética y Filosofía del Arte, Filosofía de la Historia, Filosofía Antigua, Filosofía Medieval, Filosofía Moderna, Filosofía Contemporánea, Lógica, Teoría de la Argumentación, Pensamiento Argentino y Latinoamericano, Filosofía de Género, Enseñanza de la Filosofía, Filosofía de la Educación, Filosofía del Derecho

FORMAS DE PARTICIPACIÓN:
-MESAS TEMÁTICAS
-PONENCIAS LIBRES
ARANCELES:
EXPOSITORES: $500
ESTUDIANTES EXPOSITORES: SIN CARGO
ASISTENTES CON CERTIFICADO: $200
ASISTENTES ESTUDIANTES: SIN CARGO

ENVÍO DE RESÚMENES:
Los participantes podrán enviar hasta el 30 de julio de 2017 como plazo final un resumen de 250 palabras de su ponencia.
Deberán completar la FICHA DE INSCRIPCIÓN adjunta indicando nombre, pertenencia institucional y mesa temática elegida a los respectivos coordinadores de mesa y a Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Si considera que su ponencia no se incluye en ninguna de las mesas propuestas, podrá enviarla su resumen para las comunicaciones libres del congreso a Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

EXTENSIÓN DE LOS TRABAJOS:
Las ponencias no deberán superar las 8 páginas, incluidas notas y bibliografía. Se empleará fuente Times New Roman 12, interlineado 1.5, márgenes 2,5 cm.
El tiempo de exposición en todas las modalidades será de 20 minutos de exposición y 10 de discusión.

MESAS TEMÁTICAS
1) MESA: INTELECTUALES, POLITICA Y CULTURA EN LA ARGENTINA DE LOS SIGLOS XIX Y XX
Coordinadores: Marta Elizabeth Pérez (CIUNSa – IEIHis), Rubén Emilio Correa (CIUNSa – IEIHis) Email/s: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. , Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
La mesa tiene por objetivo recibir los aportes de aquellas investigaciones y estudios realizados desde la historia política e intelectual de la Argentina de los siglos XIX y XX que permitan conocer las distintas realidades (en escala local, regional, nacional) para acercarnos a una mejor comprensión de la visión y la acción de determinados actores del pasado. De esta manera, nuestro interés se desplaza sobre un amplio arco temático, por un lado, los aportes que realizan a la historia política, intelectual y cultural los estudios provenientes desde la historia de la historiografía y en particular la incipiente historiografía filosófica; a otras que abarcan las contribuciones de temas tradicionales vinculados al pensamiento político y la producción intelectual; como también a las investigaciones recientes que indagan en torno a los conceptos, la retórica, los lenguajes
políticos, las representaciones del pasado incluyendo no solo aquellas que se presentan como plenas de racionalidad, sino también los estudios que se detienen sobre el papel de los mitos, el temor, la incertidumbre, entre otros aspectos que permiten explicar los fenómenos políticos.
2) MESA: LA ANTROPOLOGÍA PERSONALISTA HOY
Coordinador: César Raúl Chamorro (UNSa) E-mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Fundamentación
El personalismo se encuentra hoy en un periodo de expansión que tiene muchas manifestaciones: notable aumento de las publicaciones de los grandes personalistas, como Mounier, Ricoeur, Marcel, Levinas, Buber, Lacroix, Juan Manuel Burgos, entre otros. Sean realizados estudios y tesis sobre temas y autores personalistas, ampliando la reflexión antropológica a ámbitos como la bioética, la psicología, etc. En nuestro país se hicieron eco de esta corriente filosófica, y creemos que pueden ser una oportunidad única para conocer más de cerca trabajos entusiastas sobre el pensar personalista.
3) MESA TEMÁTICA: GUBERNAMENTALIDADES NEOLIBERALES
Coordinadores: Alejandro Ruidrejo (UNSa), Guillermo Vega (UNNE) E-mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. ; Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Fundamentación
Entre los años 1978 y 1979 el filósofo francés Michel Foucault dictó dos cursos en el Collège de France, Seguridad, territorio, población y Nacimiento de la biopolítica, respectivamente. Ambos resultaron ser fundamentales para el desarrollo de la filosofía política contemporánea por, al menos, dos razones: a) la introducción de la perspectiva de la “gubernamentalidad”, en clara tensión frente a otros modos de abordaje de lo social y lo político; y b) el análisis de los “neoliberalismos” europeo y norteamericano de mediados del siglo XX, en el marco de una historia de nuestro presente. Estos dos
acontecimientos encontraron, en los así llamados “Estudios en Gubernamentalidad” (Governmentality Studies), una profundización, diversificación y continuación del pensamiento foucaulteano de fines de los años setenta.
Nuestra actualidad nos enfrenta a una proliferación importante de trabajos ubicados, en forma deliberada, en el interior de esta perspectiva. Sin embargo, al igual que ha sucedido con términos tales como “biopolítica”, la nociones de “gobierno” y “gubernamentalidad” parecen poder aplicarse a todo, perdiendo, junto con la precisión esperada, potencial de efectividad política. En función de lo dicho, la presente mesa invita a investigadores, profesores y estudiantes, provenientes de las distintas disciplinas de las humanidades y las ciencias sociales, a reflexionar alrededor de alguna de las siguientes propuestas:
1.- Evaluar críticamente la relevancia teórica del concepto y de la perspectiva de la gubernamentalidad, fundamentalmente en relación con otros desarrollos teóricos contemporáneos.
2.- Establecer la serie de elementos que constituyen y delimitan el sistema de pensamiento denominado “neoliberalismo”, tanto en el nivel de su racionalidad práctica como en el de sus tecnologías y dispositivos de gobierno.
3.- Identificar la efectividad política y académica que este tipo de análisis puede conllevar en el campo actual de los estudios en humanidades y ciencias sociales.
4.- Determinar las características fundamentales que adopta la “racionalidad gubernamental neoliberal”, en los diferentes campos en que se materializa actualmente (político, social, económico, jurídico, religioso, etc.).
5.- Explorar los puntos de encuentro, cruce, solapamiento y colisión entre diferentes artes de gobierno (soberanía, gobierno económico, gobierno a través de la verdad, disciplinas, etc.), así como los problemas que se construyen en tales intersecciones.
4) MESA TEMÁTICA: DEMOCRACIA Y REPUBLICANISMO: RETORNAR A LA POLÍTICA
Coordinadoras: Cintia Caram (UNT), Dolores Marcos (UNT), María José Cisneros (UNT) E-mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. ; Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. ; Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Fundamentación
Los conceptos de democracia y de república parecen ofrecer una conformación clara y unos límites bien definidos, sin embargo, a lo largo de la historia han ido mutando y mostrando distintas facetas. Resulta relevante retomar el estudio de estas tradiciones a fin de dar cuenta de sus propias diversidades e instalar en la discusión académica diversos significados y prácticas asociadas a estos conceptos.
Dada la reconfiguración de la política a nivel mundial y en la región, con un claro sesgo neoliberal, es importante retomar estas corrientes para resignificar el lugar de la política en nuestras sociedades. Se trata, entonces, de abrir un espacio para intercambiar y debatir alrededor de diferentes sentidos y matices de los conceptos propuestos en la conformación del mundo político, a fin de enriquecer el debate en torno al momento político actual de restauración neoconservadora.
5) POLÍTICAS Y PENSAMIENTOS EN LATINOAMÉRICA
Coordinadores: Jorge Luis Arias Avalos (UNSa), Cora Paulizzi (UNSa) E-Mails: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. , Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Fundamentación
La propuesta de la mesa pretende pensar las tramas vinculares, las expresiones y experiencias, entre las diversas y disimiles prácticas y teorías políticas, en y entre los caminos del pensar instalado, emergido y recreado en Latinoamérica. En tal sentido, se invita a pensar prácticas políticas del quehacer latinoamericano en su pluralidad, ante todo como formas de resistencia, revuelta, supervivencias, opciones diferenciales y diversas respecto de lo órdenes establecidos como únicos y mejores. Lo antedicho pretende ser abordado, mediante la articulación de diferentes trabajos teóricos y prácticos, que posibiliten pensar nuestras actualidades, a partir de la apropiación de las herramientas que se desprenden de los estudios en torno de la Filosofía Política y el Pensamiento Latinoamericano, ante todo.
En tal sentido, nos guía el supuesto de que no hay un solo modo de hacer Filosofía, pues el primer requisito para acceder a ella es Pensar. La mirada y aceptación de uno mismo
y de lo propio, la comprensión del otro diferente, la búsqueda de una solución de los problemas por los que atraviesa América Latina frente al mundo globalizado, dando crédito a la tradición, entendida como “espacio de experiencia”, y proyectos propios del pueblo, mostrando por medio del análisis filosófico, el pensar, el sentir y el creer como patrimonio de todo hombre y mujer y que sus producciones culturales, artísticas, religiosas, científicas y prácticas laborales puedan ser reinterpretadas y comprendidas, hacen ver poco a poco la riqueza del análisis filosófico en y desde Latinoamérica. Por tanto y, considerando que la universidad es un espacio social y político situado es que pretendemos, en este locus de reflexión conjunta, ensayar un encuentro que nos permita ejercitar prácticas de reflexión, diálogo, discusión y narración de las experiencias particulares, en el ámbito académico y cotidiano, que van configurándose a partir de problemáticas diversas, en Latinoamérica.
6) MESA TEMÁTICA: LAS MUJERES: ACTIVIDADES CIENTÍFICO-TECNOLÓGICAS A LO LARGO DE LA HISTORIA
Coordinadoras: Rosario Sosa (UNSa), Beatriz Guevara (UNSa) E-mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. , Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Desde hace unos años, principalmente en Europa y Estados Unidos, a través de los denominados Women’s Studies, asentados en el ámbito universitario, se viene revisando la construcción androcéntrica de las diferentes disciplinas académicas. Las más expuestas a la crítica son las pertenecientes a las humanidades y a las ciencias sociales, aunque también existe una tradición en el cuestionamiento de las ciencias experimentales y tecnológicas. Si bien fue el feminismo uno de los principales movimientos que ha promovido la indagación sobre mujeres que han aportado al conocimiento humano, en la actualidad este interés se ha extendido a los ámbitos académicos de la filosofía y la epistemología.
La hipótesis que vincula a los trabajos de la mesa es que las mujeres fueron excluidas como sujetos epistémicos a lo largo de la historia de la filosofía y de la ciencia. Esto es claramente discernible a partir del siglo XVII cuando comienza a constituirse la ciencia moderna. Esto trajo como consecuencia que las mujeres estuvieran impedidas y obstaculizadas para acceder a los centros de conocimiento e investigación filosófica y
científica por la rigidez de los estereotipos androcéntricos del saber. De este modo, proponemos colaborar en reconstruir una historia de la ciencia que incluya a las mujeres. Teniendo en cuenta esta posibilidad de revisión, nos podemos preguntar: ¿Cómo podrá mantenerse el relato de una Historia de la Ciencia tradicional, si exhumamos del anonimato y/o de la marginación a las mujeres que han aportado a la ciencia?
7) MESA TEMÁTICA: IDENTIDAD, CULTURA Y CIUDADANÍA LOCAL
Coordinadores: Raúl Arué (UNT), Zulma Segura (UNT), Alicia Ugarte (UNT), María Gabriela Córdoba (UNT) E-Mails: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. , Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. , Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. , Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Fundamentación
Buscamos profundizar en esta instancia un “regreso al actor” como agente activo y transformador, enfocando el análisis de la identidad, la cultura y la ciudadanía, en íntima comunión con las representaciones y las prácticas sociales en su calidad de praxis.
El concepto de identidad está situado en un marco de la modernidad tardía y de grandes cambios que impactan “extensivamente” a niveles mundiales, e “intensivamente” a nivel de la subjetividad (Giddens, 1997).
La identidad sería el proceso ubicado entre la mismidad y la ipseidad (Ricoeur, 1985), referidos a lo que permanece y a lo que cambia en la subjetividad y que, de acuerdo al contexto, habrá momentos en los que prevalecerá uno sobre el otro, momentos de mayor estabilidad o momentos de acelerada transformación. Resulta fundamental preguntarse cuál de esos dos polos tiene mayor presencia respecto a los cambios en las subjetividades, producidos por efecto de los procesos de radicalización de la modernidad y la globalización, generando crisis en las instituciones que ofrecían un entorno de cierta estabilidad, tales como el trabajo, los partidos políticos, la iglesia, la educación.
En este sentido, consideramos de importancia operativa esta definición de identidad, ya que incluye en sus dos polos los procesos de producción y reproducción de las prácticas sociales, posibilitando la aplicación de este concepto teórico en diversos universos empíricos correspondientes a múltiples marcos institucionales, pero también posible de ser pensado como concepto bisagra entre disciplinas, y en este sentido, en las relaciones de la Filosofía con la Sociología, la Psicología, y la Historia, por mencionar algunas.
Si bien en su concepción moderna la ciudadanía estaba relacionada con la igualdad, en la era de la globalización esta igualdad jurídica y política así definida sufre la consecuencia de un conjunto de desigualdades tradicionales y nuevas (Andrenacci, 2003): la desigualdad económica –por ejemplo, en el acceso al trabajo o en las condiciones en que se desarrolla el mismo (Sennett, 2005)-, la desigualdad étnico/cultural, la desigualdad en cuanto al acceso al sistema educativo y a la calidad de los saberes, (Tenti Fanfani, 2007) o la desigualdad de género (Pommier, 2012), que amplían, desarticulan y restringen la ciudadanía como capacidad de generar experiencias significativas.
Vivimos en un momento en donde el concepto de ciudadanía abarca múltiples dimensiones y no se restringe a las libertades políticas, por tanto la capacidad de generar identidades desde el sujeto o la participación en movimientos de defensa de los derechos culturales (Touraine, 2006) o los movimientos de indignación y esperanza que se desarrollan en la era de internet (Castells, 2012), o las revueltas en favor de una nueva significatividad del trabajo (Sennett, 2008) y la reformulación del Estado social (Castel, 2004, 2010) constituyen múltiples figuras del caleidoscopio de la ciudadanía, que tomará diversos matices en su relación con lo local.
8) MESA TEMÁTICA: ESPACIALIDAD Y TEMPORALIDAD EN EL MUNDO ANTIGUO Y MEDIEVAL
Coordinadores: Julio Raúl Méndez (UNSa), Natalia Ruiz de los Llanos (UNSa), Analía del V. Manzur (UNSa) E-mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Fundamentación
Esta mesa se propone abordar la problemática de la espacialidad considerando no sólo el espacio geográfico y material sino también, un espacio simbólico y humano donde converge lo político, lo social, lo cultural, lo religioso.
En relación a la temporalidad se propone una aproximación no sólo entendida desde una dimensión cronológica e histórica, sino también, mítica, ontológica y metafísica.
La mesa abre una perspectiva de análisis desde diferentes miradas: filosófica, mítico-religiosa, histórica, literaria.
9) MESA TEMÁTICA: ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA: ABORDAJES Y PERSPECTIVAS.
Coordinadoras: María Rosa Percello (UNSa), Romina Analía Gauna (UNSa), Julieta Teitelbaum (UNT) E-Mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Fundamentación:
En nuestro país el ámbito de la enseñanza de la filosofía, con las características que actualmente posee, comienza a consolidarse en los años 80. Hasta ese momento, la reflexión sobre la filosofía y su enseñanza no se planteaba como una discusión al interior de la filosofía y era de escasa relevancia para los miembros de la comunidad filosófica. En este orden de cosas, la constitución del área se fue perfilando fundamentalmente en dos direcciones estrechamente vinculadas : por un lado, la necesidad de reflexionar desde el terreno filosófico sobre las condiciones de enseñanza de la filosofía y por el otro, su reconocimiento como problema filosófico.
Mucho se ha trabajado, investigado y teorizado desde los inicios hasta hoy, sin embargo consideramos que la cuestión de la relación entre la teorización sobre la enseñanza y la práctica de la enseñanza de la filosofía merece especial atención.
En tal sentido, nuestra mesa propone reunir trabajos que den cuenta de los diferentes abordajes y perspectivas sobre la enseñanza de la filosofía. Nos referimos a los diferentes niveles educativos, modalidades, contextos, experiencias donde tiene lugar la práctica de la filosofía.
10) MESA TEMÁTICA: FILOSOFÍA, GÉNERO Y DIVERSIDAD SEXUAL
Coordinador: Fabián Vera del Barco (UNT) E-mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Fundamentación
Los debates teórico políticos alrededor de la diversidad sexual son, en muchos aspectos, una consecuencia del amplio marco teórico en el que se situaron los feminismos de la tercera ola. De este modo, varias corrientes o espacios de la filosofía contemporánea colaboraron activamente en la difusión y de la agenda ideológico política de los movimientos LGBTI (de lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales). Desde el post estructuralismo francés, pasando por el pragmatismo angloamericano, el giro lingüístico en general, ciertas corrientes del posmodernismo y hasta la filosofía crítica marxista, se abre un abanico plural y complejo en el abordaje de temas de sexualidad, ética y política.
Autorxs tales como Michel Foucault, Judith Butler, Monique Wittig, Paul Beatriz Preciado, etc. pueden motivar a lxs personas interesadas en participar en esta mesa, a debatir acerca de tópicos tales como la educación sexual, la biopolítica, el género como esencia y como performance, la transexualidad, la intersexualidad, el trabajo sexual, los mecanismos de control social del deseo, la tecnociencia y el sexo, etc.
11) MESA TEMÁTICA: DES-PENSAR PARA PENSAR: LA MODERNIDAD Y SUS CRÍTICAS
Coordinadores: Susana Maidana y Fabián Vera del Barco (UNT) E-Mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Fundamentación:
Según algunos autores, el proyecto moderno -el de los filósofos europeos de los siglos XVI al XIX- ha llegado a su culmen: estaríamos en la era de la pos verdad, de la posciencia, de la posmoral, donde los grandes relatos de la Razón, la universalidad de los
valores y la fe en el progreso habrían tocado su techo, dando lugar a historias locales, éticas mínimas y racionalidades complejas.
Sin embargo, creemos que tal diagnóstico es sólo un relato superficial del escenario global actual. Así como los modernos, estudiados en detalle y en su contexto, eran fuertemente críticos de estos supuestos relatos, también plantearon ciertas tesis que continúan vigentes. La apuesta al conocimiento como una red significativa para el desarrollo social, la auto crítica o actitud vigilante frente a los resultados de la ciencia, el imprescindible valor político de todo saber, son algunos de los tópicos propios del pensamiento moderno.
Pretendemos en esta mesa debatir desde esta matriz de la era del pensamiento moderno, desmontando y remontando algunos saberes heredados que, como sucede con toda tradición valiosa, deben ser releídos a la luz del mundo actual. Despensar las nociones propias del Positivismo Moderno para mostrar sus consecuencias nefastas en el higienismo, el reconocimiento de la diversidad, las nuevas categorías de la neurociencia que están ocupando esos lugares son desafíos interesantes.
La ciencia, la política, el arte, las pasiones, el conocimiento, el sujeto son algunos de los temas posibles para des-pensar desde la modernidad y sus críticas, y generar así un nuevo pensar para nuestro tiempo. Ni apocalípticos ni integrados.
12) MESA TEMÁTICA: CINE, HISTORIA Y FILOSOFÍA
Coordinadora: Amira del Valle Juri (UNT)
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Fundamentación:
“La historia se deshace en imágenes” afirma Walter Benjamin, poniendo así en evidencia no solo la potencia filosófico-comunicativa de la imagen, sino su capacidad para pensar la historicidad misma. Cuando la imagen se torna relato audiovisual -como ocurre en el cine- los procesos de percepción se amplifican porque la dimensión emotiva y afectiva que se desencadena logra una peculiar configuración de una idea o de un sentimiento.
Jean-Luc Godard, por su parte, señalaba cómo la mayéutica audiovisual que propicia el cine involucra un “pensar por imágenes”. Para Jacques Aumont, por su parte, en la experiencia del cinematógrafo, confluye la idea de ilusión y de una reflexión sobre el mundo y los acontecimientos. El cineasta proyecta una visión de mundo en su película, como marca de su pensamiento.
Marc Ferro y Robert Rosenstone son historiadores que apelan a lo cinematográfico como modos de escritura de la Historia, primordialmente, se trataría de una escritura contra “la historia oficial”. Desde la dimensión filosófica, el cine forja sus propios conceptos, como bien enseñó Gilles Deleuze: la imagen-tiempo y la imagen-movimiento.
Historia, Filosofía y Cine: una tríada que permite reflexionar e historiar desde la fuerza y peculiaridad de la imagen.
13) MESA TEMÁTICA: PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS EN TORNO A LA HISTORIA: CONCEPTOS, MÉTODOS Y PROBLEMAS.
Coordinadora: Mariela Vargas (UNSa) E-mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Fundamentación:
La discusión actual sobre el status científico de la historia como disciplina académica y a sus pretensiones de objetividad y verdad gira principalmente en torno a cuestiones tales como la historia reciente; los vínculos entre historia y memoria y entre historia y política. En el espacio de las controversias en torno a la historia convergen paradigmas en conflicto no sólo de índole epistemológica, sino también normativa e identitaria.
Esta mesa pretende recoger reflexiones actuales en torno a la historia desde el punto de vista de sus conceptos, métodos y problemas, tal como estos son redefinidos por los vínculos e intercambios con otras disciplinas (filosofía, antropología, sociología, política) y por el contacto entre diferentes tradiciones de pensamiento.
14) MESA TEMÁTICA: PENSANDO LA SUBJETIVIDAD EN CLAVE BIOPOLITICA/S SITUADA/S
Coordinadora: Elsa Ponce (UNCa) E-mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Fundamentación:
Asumiendo que la propuesta Biopolítica examina la estatización de lo biológico, ya sea siguiendo la teoría de la soberanía, como incidencia sobre la relación individuo - especie, o ya sea siguiendo el giro biopolítico que va de anátomopolitica al biopoder, entendida como posibilidad de producción o depredación refinada de la vida, abrimos debate sobre un amplio campo de problemas, concernientes a los órdenes mediante los cuales se gestiona la vida humana y se dirimen incidencias sobre la subjetividad. Nuestra preocupación retoma interrogantes sobre los mecanismos y procesos en los cuales la tendencia homogeneizadora y a la vez fragmentadora de los biopoderes se expresa, empeñándonos en problematizar el potencial de las categorías con que se nominan los modos de vida, sus mutaciones y fijaciones, siguiendo la literatura ya foucaultiana, ya italiana actual, que inspiran una frondosa producción de investigaciones en América Latina. En particular, ese énfasis viene siendo puesto en torno a la crítica de la razón biopolítica, como forma singular en que la relación entre economía y política se trama en esta región.
Asimismo, llamando biopolítica situada a los estudios y debates que localizan en un espacio - tiempo presente estas reflexiones, nos interesa dar cuenta de afectaciones que gestadas en ámbitos en los que litigan distintos dispositivos de captura de las subjetividades, formulan modos de conducta que expresan mecanismos protectivos de la vida individual o colectiva. Salud, enfermedad, vida, muerte, sexualidad, educación, constituyen los epicentros alrededor de los cuales nuestras indagaciones gravitan, desandando las literaturas biopolíticas y a la vez, proponiendo categorías que permitan leer esos problemas en sus especificidades, esto es, en términos de las políticas de verdad que sus tratamientos desde los saberes expertos, producen.
15) MESA TEMÁTICA: PERFILES DEL LENGUAJE
Coordinadores: Andrés Stisman (UNT), Ingrid Placereano (UNT) E-mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. , Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Fundamentación
El giro lingüístico, iniciado hace ya más de un siglo, implicó una enorme transformación en la filosofía. Por un lado, se consideró que el lenguaje es la vía de acceso para la resolución o disolución de problemas filosóficos; por otro, el tema del lenguaje tomó una centralidad nunca tenida antes. Cuestiones tales como la naturaleza del significado, la relación entre el lenguaje y el mundo, y la conexión entre el lenguaje y nuestras estructuras cognitivas se constituyeron en elementos centrales del debate filosófico actual.
Esta mesa pretende abrir un espacio plural para tematizar los múltiples problemas que plantea el lenguaje a la luz de diversas tradiciones filosóficas y en diálogo con distintas disciplinas.
FICHA DE INSCRIPCIÓN
3º Congreso Argentino de Filosofía – Red Filosofía Norte Grande
Universidad Nacional de Salta, 30, 31 de Agosto y 1 de Setiembre de 2017
· Apellido y Nombre:……………………..
· DNI:…………………………….
· Condición: Estudiante de grado – Egresado - Docente (señalar lo que corresponda)
· Pertenencia institucional: …….…
· Dirección de correo:……………………..
· Mesa Temática: ……………………
· Título de la ponencia:

 

Centros de Extensión Universitaria