“La represión en Salta 1970-1983”, el nuevo libro de EUNSa
La Editorial de la UNSa presenta su nueva publicación titulada “La represión en Salta 1970-1983, Testimonios y documentos” que tiene como autores a Lucrecia Borquet y Raquel Adet. El libro se encuentra disponible para su descarga de manera gratuita escaneando el código QR.
Prologo
La serie de poligrafías, ordenadas y compiladas por Raquel Adet, fueron recolectadas y guardadas por Lucrecia Barquet, quien es fundadora de Familiares de Detenidos – Desaparecidos por Razones Políticas y Gremiales de Salta, con la colaboración de sus cofundadoras, Coca Gallardo y Marta Pérez. Las autoras idearon esta publicación y trabajaron tenazmente para darnos a conocer un fragmento de nuestro pasado del que muchos se esfuerzan afanosamente por ocultar. La memoria y el olvido es la díada que lacera permanentemente la historia de los argentinos y la de Salta, en particular. La historia aquí presentada tiene, ante todo, la intención de ser documental: está compuesta por el carácter minucioso y el rigor de la investigación que relata hechos a través de sus protagonistas; el recorte periodístico que, muchas veces, resulta escueto; la frialdad del expediente judicial; la calidez del poema; la gravedad de los informes y la vitalidad de las denuncias, de las declaraciones, de las entrevistas y, sobre todo, de la veracidad de los hechos. Son nueve capítulos que nos hablan de la planificación de la barbarie, del atropello a los más elementales derechos humanos, del dolor intransferible de las víctimas y de la mendacidad de los funcionarios. Sin embargo, también nos hablan de la lucha sostenida contra la impunidad a favor de la justicia, de la libertad de los seres humanos a sentir, pensar y vivir de acuerdo a sus ideales. Los poderes dominantes siempre recurren a la represión y hacen de ella la respuesta brutal a las fuerzas políticas y sociales que activan sus acciones para el rescate de la Independencia y la Soberanía Nacional. Salta no fue ajena al plan de exterminio de los militantes populares que, comprometidos en la lucha, actuaron en contra de los gobiernos pseudo-democráticos y de la sangrienta dictadura militar, en los que sus esbirros locales cumplieron fielmente sus órdenes. El conocimiento y la difusión de dichos sucesos constituyen el deber imprescindible para los ciudadanos y ciudadanas que quieran vivir en una democracia que, de verdad, siente las bases para el respeto irrestricto de los derechos humanos, ponga fin a la impunidad y desmantele el aparato represivo que aún subsiste y las libertades políticas sean plenamente respetadas. Este libro aporta a la memoria en curso de nuestro pueblo y es el antídoto para el olvido. Por ello, debiera promocionarse su lectura y análisis en las bibliotecas, las casas, las universidades, la legislatura, los organismos gubernamentales y las escuelas. Al momento de la edición de este libro, Lucrecia Barquet ya no está entre nosotras, pero nos acompaña en su obra inclaudicable por los derechos humanos. Raquel Adet, historiadora comprometida y pertinaz testigo de su época, promueve con su tarea la historia viva de nuestro tiempo. Las autoras nos enseñan a no callarnos la boca y encontrar el humanismo esencial que todos/as necesitamos para vivir en una sociedad mejor. Marty Quintana Salta, febrero de 2004.
Link de descarga